jueves, 31 de marzo de 2011

La dramatización como medio para el aprendizaje de lenguas extranjeras IV

GRUPO DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA CREATIVIDAD. EL PAPEL DE LOS MAESTROS.




 


1. Ventajas de trabajar en grupos:
  • Los estudiantes que trabajan en grupos aparentemente menos experiencia "miedo" de la clase. Como resultado, rara vez se limitan a sí mismos y mantener una actitud receptiva más hacia el estudio. Además, la cooperación en actividades de grupo, produce una sensación de éxito que el alumno no experimenta normalmente cuando se trabaja solo.
  • Los estudiantes se acostumbran a aprender la aplicación del conocimiento en vez de memorización. Las competencias adquiridas de esta manera a ser fácilmente parte de la competencia lingüística permanente.
  • Los estudiantes aprenden compartiendo y uniendo sus esfuerzos, comprobando su trabajo mutuamente y ayudarse unos a otros, su dinámica y comunicativa situaciones naturales.
  • El hecho de unir sus esfuerzos, la percepción y el conocimiento ayuda al alumno para compensar las deficiencias individuales.
  • Trabajo en grupos multiplica las oportunidades para la comunicación oral en el aula.

1.1 Ventajas para el profesor.
Cuando el profesor tiene éxito en hacer que cada grupo de alumnos trabajando en equipo, él también logra que prestar más atención a la tarea emprendida.
Es necesario hacer hincapié en que la responsabilidad del maestro para dividir la clase en que cambie de grupo, y, al mismo tiempo el maestro tradicional relación se transforma / estudiante en una responsabilidad compartida con los estudiantes y se desarrolla en diferentes modalidades.
Mantener un ritmo animado en las actividades por lo general ayuda a disminuir los problemas de disciplina, ya que es poco probable que los estudiantes se aburren.
Además, el estudiante travieso no puede interrumpir la clase con tanta frecuencia si todo el mundo está ocupado. El profesor oposición tradicional / estudiante se reduce cuando los estudiantes, en lugar de establecer una relación exclusiva con el profesor, se relacionan con sus compañeros de clase.
2. Criterios para la clasificación de las actividades.
Varios criterios son útiles para la clasificación de las actividades del grupo:
  • El grado de los estudiantes del `s de familiaridad con la tarea. Las tareas realizadas en las lecciones anteriores se llevan a cabo sin dificultades, debido al conocimiento de su estructura.
  • La complejidad de la tarea. En general, los pasos más tiene, más capacidad de seguir las instrucciones y coordinar la interacción se solicita a los estudiantes.
  • El grado de creatividad requerido. Las tareas basadas principalmente en la manipulación de elementos lingüísticos son aparentemente más fácil que los que requieren el uso de la lengua de una manera creativa.
El análisis de una actividad teniendo en cuenta estos tres criterios ayuda a prever la reacción del grupo. indicates its main approach. A condición de que cada actividad requiere normalmente más de una habilidad, la clasificación de habilidades (oral, escrita, comprensión, etc) indica que su enfoque principal.
Las actividades deben ser seleccionados en función de los objetivos de la clase, el nivel de conocimientos en el idioma de destino, los estudiantes y su interés. Es evidente la flexibilidad que ofrece trabajo en grupos y la utilidad dentro de la clase de lengua.
3. El papel del profesor.
Tal vez, el papel del profesor es decidir cuándo grupo de trabajo puede mejorar el aprendizaje de una lengua por medio de actividades creativas.
Mientras que el grupo de trabajo se lleva a cabo, el profesor realiza varias funciones:
  • Organizador: decide el tamaño del grupo y la forma de selección de sus miembros. Define la actividad y su resultado.
  • Manager: Coordina los diferentes grupos para evitar repeticiones innecesarias. Comprueba que las tareas se llevan a cabo de acuerdo con las especificaciones dadas.
  • Recursos: da información o material cuando se le preguntó. Propone varias alternativas y variables.
  • Asesor: da explicaciones en función de las necesidades de cada grupo. Aclara las dificultades gramaticales, organiza sesiones para practicar la pronunciación. Proporciona retroalimentación positiva sobre el desarrollo de la actividad.
  • Evaluador: evalúa el trabajo o el rendimiento del grupo, proponer criterios para los grupos pueden evaluar.
  • Detector de problemas: observa las dificultades que aparecieron en el desempeño del grupo, aclara los problemas y sugiere soluciones. Mientras que el grupo está trabajando, el docente puede percibir una gran variedad de problemas.
Durante una reunión de trabajo en grupo, el profesor tendrá que pasar de un papel a otro, la aplicación de las técnicas necesarias en cada situación, y adoptará el papel de conector de pronunciación en un grupo, fuente de los recursos o el gestor de los demás. En cada caso el profesor individualiza su ayuda en función del grupo, ofreciendo su presencia de manera diplomática, y no imponer al grupo. Gracias a estas funciones, el profesor es capaz de monitorizar la progresión de los estudiantes, para seguir de cerca las dificultades que encuentran, las relaciones personales y la dinámica del grupo que le ayude a seleccionar con éxito las actividades en el futuro.

miércoles, 30 de marzo de 2011

La dramatización como medio para el aprendizaje de lengua extranjera III

La dramatización de situaciones cotidianas y la representación de cuentos, chistes.

1.  Observación de los ejercicios.
Con esto se pretende aprovechar la capacidad de observación del estudiante como un medio para lograr el uso comunicativo de la lengua.
1.1 Exploración de las aulas
El profesor invita a los estudiantes a prestar atención, durante un par de minutos, a las cosas en el aula. Una vez que se acabe el tiempo, el profesor pide a los alumnos para cerrar los ojos y escuchar, sin responder, a una serie de preguntas sobre la pared, la puerta, la pizarra ... Hizo las preguntas, el profesor pide a los estudiantes para abrir los ojos y comentar con el resto de los alumnos lo que es capaz de recordar. La cosa más importante de este ejercicio es el interés que el alumno tiene que descubrir su entorno más próximo y esto se transforma en una producción real de un lenguaje que no siempre es fácil de alcanzar en el aula y también es importante conseguir que los estudiantes utilizan para observar los detalles.
1.2 Descubrir objetos ocultos en la mano
De pie y con las manos a la espalda, los estudiantes hacen círculos de cuatro o cinco. El profesor, secretamente, coloca un pequeño objeto en las manos de un alumno de cada grupo, tratando de no revelar, ni siquiera para el estudiante que lo recibe. Esto, con el sentido del tacto, puede conocer el nombre del objeto.
La actividad del resto de los miembros del equipo consiste en adivinar, preguntando a él / ella, que es el objeto. Las pistas sólo se dan son las preguntas formuladas por los diferentes miembros del grupo.
Esta actividad requiere un gran esfuerzo de concentración, en la que la inteligencia y la memoria juega un papel importante.
1.3 El fruto invisible
Grupos de cuatro o cinco estudiantes. Cada grupo piensa en una fruta y decide que los gestos son adecuados para imitar la acción de comer la fruta.
A una señal dada por el profesor, los grupos se dispersan y cada alumno va a un compañero de otro grupo y los intercambios de los gestos acordado en sus respectivos grupos y hace algunos comentarios sobre sus actuaciones.
¿Qué se pretende con esta actividad es la oportunidad de ejercer ciertas funciones del lenguaje como alabar o criticar el desempeño de otras personas.
2. Ejercicios de creación e interpretación.
Estos ejercicios se crean para llevar en el funcionamiento de la fantasía de los estudiantes como un medio para llevarlo / a de la situación o la realidad inmediata del aula a situaciones imaginarias en el mundo no académico.
Además de estimular la capacidad creativa e interpretativa de los estudiantes, tenemos la intención de los alumnos para lograr una producción adecuada de conformidad con las nuevas situaciones creadas por su imaginación.
2.1 uso inesperado de los objetos del salón de clase.
En parejas. Cada pareja debe encontrar a cierto objeto de la clase un uso diferente de la que normalmente tiene. (Una silla puede ser utilizada como un paraguas). Después de esto, cada pareja debe llegar a un acuerdo sobre la forma de imitar la acción que se pueden realizar con ese objeto.
Después de un breve descanso, cada par muestra la acción estabilizado antes de los otros pares o toda la clase.
A partir de esta actividad es fácil de lograr un uso creativo y espontáneo de la lengua: "Creo que es un paraguas".
2.2 Comentarios acerca de una fotografía.
Con el fin de llevar a cabo esta actividad, es esencial disponer de un conjunto de fotografías de diferentes personajes. Los alumnos se distribuyen en grupos de tres o cuatro. Cada grupo recibe una fotografía de un carácter diferente, junto con una hoja que contiene las siguientes preguntas: How old is this person? What does s/he do?, Do you like this person?, What is s/he doing now?...
Con la fotografía delante de ellos, los miembros de cada grupo de responder a las preguntas diferentes y tratar de llegar a un acuerdo en la mayoría de las interpretaciones interesantes. Es recomendable que alguien del grupo que toma nota de las conclusiones. Una vez que la tarea ha terminado, los grupos de intercambio de las fotografías y hacer comentarios sobre el nuevo personaje.
¿Qué se espera con esta actividad es la explotación de vista lingüístico, la primera impresión que instintivamente tiene cualquier ser humano cuando se presta atención a alguien.



2.3 Representación de una broma.
En parejas. Cada pareja decide representar una broma delante del resto de la clase de Inglés. De esta manera, fomentar el uso creativo de la lengua de todos los estudiantes, porque lo utilizan de manera personal con el fin de representar una situación cómica en frente de los otros alumnos.
Por turnos, todos los pares representan las bromas o situaciones divertidas previamente elegido. El profesor asume la responsabilidad de los chistes no se repita. Esta actividad puede llevarse a cabo con los personajes de un cuento conocido por todos los estudiantes, aunque este tipo de representación podrá exigir un ensayo anterior.
2.4 Mi favorito objeto.
El profesor pide a los estudiantes a poner en el aula un objeto de su casa por el que sientan un particular interés. Al mismo tiempo, s / él también indican la necesidad de envolver el objeto para que el resto de los alumnos no se puede ver hasta que comience la actividad.
El profesor pide a los estudiantes se distribuyen en grupos de cuatro. A continuación, se les informa que tienen unos minutos para, antes de la apertura de sus parcelas respectivas frente a los compañeros de clase, adivinar el contenido.
Una vez que los objetos están expuestos, cada alumno explica a / su grupo de algunos detalles sobre el objeto (que lo dio a él / ella, cuando, etc.) Mientras tanto, el resto de los alumnos pueden hacer preguntas sobre cualquier detalle sobre el objeto.
Ellos están muy interesados ​​en los objetos que traen al aula, por lo que todas las actividades de ellos se llevará a cabo con el mismo interés.

martes, 29 de marzo de 2011

La dramatización como medio para el aprendizaje de lenguas extranjeras II

Tecnicas de teatro como medio para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

1. Técnicas de despertar y de expresión.

La dramatización como técnica de despertar y de expresión se puede realizar a través de cualquier actividad en que o imaginarias situaciones artificiales son creados para incentivar al alumno para actuar representando su propio papel o el uno en representación de otra persona. La interacción que se establece entre los participantes provoca una serie de reacciones no sólo de carácter lingüístico, sino también emocional, cerca de los típicos en un acto de comunicación en la vida real.
Dramatización en el sentido aquí tratado no está lejos de los juegos de imitación de ciertos tan característica en la infancia. En ambos casos nos ocupamos de las actividades que consisten en asumir ciertos roles o simulación de situaciones imaginarias. Por otra parte, también los jugadores, ya que perseguir el placer y el entretenimiento individuales inconscientemente. También proponemos a experimentar la eficacia comunicativa de la lengua.
Además, estas dos actividades no son radicalmente diferentes del drama como género o el arte literario. En los tres casos nos enfrentamos con la expresión de un deseo inherente, a imitar los comportamientos que atraen nuestra atención por medio de la reproducción artificial o eventos en la vida humana que se han desarrollado en ellos.
2. En el juego de dramatización.
¿Cuál es la diferencia entre los juegos y la dramatización?
En primer lugar, la práctica de juegos de lenguaje que se caracteriza generalmente por el deseo de la competencia y la superación de los otros jugadores en el logro de los objetivos propuestos para cada juego. Este deseo de competir, sin embargo, no es una característica esencial de la dramatización, donde lo que realmente importa es "participar". En segundo lugar, el lenguaje utilizado en este tipo de juegos suele ser muy organizado y controlado por el profesor. En la dramatización, por el contrario, la libertad de los estudiantes a elegir el idioma que se utilizará en cada momento está casi terminada. Por último, debemos decir que el papel desempeñado por los alumnos en los juegos no es siempre la imagen viva de la conducta de cualquier individuo en los diferentes situaciones de la vida real. En la actividad dramática, sin embargo, los jugadores, a pesar de que tienen que lidiar con situaciones imaginarias o artificial, representan los papeles que corresponden a los de la vida real. Lo que está llevando a cabo demuestra, precisamente, la capacidad interpretativa del individuo.
Es fácil dar vuelta a un juego del lenguaje en la dramatización. Lo único necesario para ello es dotar al alumno de un rallador de independencia lingüística durante el desarrollo del juego en sí, invitándolo a intercambiar puntos de vista con el / ella libremente sus compañeros de clase, de modo que él / ella puede obtener la información específica de alcanzar los objetivos del juego. Esto hace que sea posible para estabilizar la interacción entre dos o más estudiantes, en los que cada uno de ellos, así como el uso de la lengua que considere más apropiado que él / ella también tiene funciones similares a las de relación humana y social. De esta manera, los estudiantes realizan con el lenguaje de muchas funciones diferentes, tales como identificar, preguntando, preguntando, de acuerdo, desacuerdo, etc, por medio de que el juego se convierte en un acto de comunicación auténtica.
 
3. Técnicas de Teatro utilizados en la enseñanza de una lengua extranjera.
La práctica comunicativa de una lengua sólo se completa si tenemos éxito en el tratamiento de todos los aspectos, lingüísticos y no lingüísticos, que define el uso real del idioma de destino. Es el drama que se estableció como una de las actividades más eficaces para introducir al alumno en la práctica comunicativa de una lengua.
                 
                 3.1 actividades de calentamiento
En el comienzo de una clase de lengua extranjera no todos los estudiantes están motivados en la misma medida, tampoco están en el mismo estado de ánimo. Por eso es necesario crear una atmósfera de Cupertino previamente y estimular en cada uno el deseo de trabajar juntos.
Hay una serie de ejercicios cuyo objetivo principal es preparar a los alumnos psicológicamente, creando en ellos una disposición favorable a participar en las actividades siguientes idiomas.
  • La bola imaginaria: En parejas. Los estudiantes se les pide que pretende ser lanzar una pelota imaginaria el uno al otro. Sería interesante que el primer maestro de decirle a los estudiantes qué tipo de pelota que se va a lanzar: una pelota de tenis, un globo, una pelota de fútbol ...


  • la representación física de las palabras: grupos de cinco o seis estudiantes. La tarea de cada grupo consiste en la búsqueda de una palabra cuyo número de letras se corresponde con el número de miembros que forman el grupo. Una vez que la palabra ha sido elegida, cada uno de los miembros de los diferentes grupos que, ya sea con las manos o con los dedos, una de las letras de la palabra establecida, el resto de los grupos a tratar de adivinar la palabra.
  • La pizarra hablando: En parejas. Un estudiante ha vuelto a la espalda con la otra, lo que dibuja con su dedo las letras de cualquier palabra. El estudiante que representa la pizarra tiene que adivinar la palabra.
  • Presentación de uno mismo y ser presentado a los demás: los Círculos de seis o siete alumnos. Un estudiante empieza a decir su nombre y una ocupación imaginario. El estudiante que está en / su derecha repite esta información y, entonces, dice su propio nombre y la ocupación imaginario, y así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo han participado en el juego. Esta práctica es muy útil en el ejercicio de la capacidad de recordar.

lunes, 28 de marzo de 2011

La dramatización como medio para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Dejamos a continuación unas breves reflexiones, a modo de introducción, sobre la utilización de la dramatización en el aula de lengua extranjera.

Las características del lenguaje utilizado en un acto de comunicación en la vida real es diferente de la lengua produce en la clase de lengua extranjera..
El campo limitado de experiencias reales en el uso de la lengua que se ofrece por el contexto reducido de la clase impide imprimir en el lenguaje que producen las características relacionadas con el uso natural y espontánea en la vida real.
Todas las actividades desarrolladas por el profesor con el fin de reproducir los aspectos que caracterizan el uso real de la lengua deben ser siempre valoradas positivamente. En cuanto a esto, una de las actividades que ayuda a los mejores estudiantes en la práctica de estas características propias de la lengua de comunicación es la dramatización.
En la clase de lengua extranjera, la dramatización tiene el objetivo de obtener el estudiante para desarrollar una producción creativa de la lengua.
Queremos que el lenguaje de la clase se reproduzca con la mayor precisión posible, la naturalidad y espontaneidad que caracterizan a todo acto de comunicación normal.

 

martes, 22 de marzo de 2011

Metodo Dalcroze

Émile-Jacques Dalcroze fue un pedagogo y compositor suizo que se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música, por lo que desarrollo una serie de actividades para la educación del oído y para desarrollar la percepción del ritmo a través del movimiento. Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano.

Tras la pertinente observación llegó a la conclusión de que el cuerpo humano, por su capacidad para el movimiento rítmico, traduce el ritmo en movimiento, y de esta manera puede identificarse con los sonidos musicales y experimentarlos intrínsecamente. Dalcroze consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas, aceleraciones, crescendos, contrastes rítmicos, etc. Al principio se improvisaba, para luego pasar al análisis teórico.

Debido al rechazo de su metodología por parte de la administración del Conservatorio, se vio obligado a experimentar extraoficialmente con voluntarios junto con el psicólogo Edouard Claparide. Después de arduos años de trabajo, su sistema de enseñanza evolucionó en un enfoque específico al que él llamo "Rítmica".

Además de movimientos corporales, su método incorpora otras dos áreas relacionadas en el entrenamiento musical que son: el desarrollo de un agudo oído musical (Solfeo) y la estimulación de la expresión original (Improvisación).

Dalcroze renunció a su posición en el Conservatorio de Ginebra al prohibírsele que incorporará su enfoque de enseñanza a sus clases regulares. Por tal motivo fundó su propio estudio seguido de sus alumnos. Gradualmente surgieron las primeras escuelas de rítmica en Londres, Hamburgo y Viena.

Mas tarde en Alemania los empresarios alemanes Wolf y Herald Dhorn financiaron un enorme proyecto en la villa de Hellerau en el que se combinaron todas las artes y Dalcroze pudo llevar a cabo un extenso programa de entrenamiento musical. Al estallar la Primera Guerra Mundial el proyecto de Hellerau se terminó y Dalcroze se mudó a Ginebra estableciendo el Instituto Jaques-Dalcroze en 1915 en donde trabajó hasta su muerte en 1950. Además de su labor como pedagogo, Dalcroze fue un prolífico compositor de música de cámara, música orquestal y ópera. Sus composiciones reflejan el folklore suizo. Actualmente su Enfoque de enseñanza musical es ampliamente reconocido en Europa, Asia, Estados Unidos, Australia y Sudamérica.

Para saber más sobre el método Dalcroze os dervamos a la pagina de una organización musical donde nos hablan hasta de los materiales necesarios para el desarrollo del método

sábado, 19 de marzo de 2011

“El arte de la danza consiste en dejar que el cuerpo y la mente se casen con la música”


MÚSICA Y MOVIMIENTO:
EFECTOS DE LA DANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Autora: MILAGROS GARCÍA VILACHAO

Todos los docentes sabemos que la danza es un elemento esencial en la educación de nuestros alumnos y alumnas, no sólo a nivel motriz o de lateralidad, sino sobre todo a nivel social.
 La danza permitirá la toma de contacto entre todos los niños y niñas de clase, y dará paso a una pérdida del miedo, de la vergüenza.
Lo importante es determinar qué bailes y/o danzas son las más apropiadas en cada etapa, en cada edad, según el desarrollo del niño.
Asimismo, la danza no sólo se practicará en forma grupal, sino que puede fomentar también el trabajo individual, buscando el desarrollo de la expresión corporal y la demostración de los sentimientos y sensaciones que cada niño tiene dentro de sí mismo.


Aquí os dejamos una propuesta de danzas elaborada para desarrollar ciertos aspectos

martes, 15 de marzo de 2011

LA DANZA




Surfeando por la red hemos encontrado muchos blogs destinados a la educación musical en primaria, pero también hemos encontrado algunos dedicados a la danza.
En esta ocasión os dejamos la muestra de uno de ellos. Nos ha parecido un blog muy completo y bien diseñado.
Cuenta con material que puede ser descargado, referencia  a la indumentaria y además incluye un glosario con términos que pueden ayudarnos a comprender un poco mejor el mundo de la danza, sobre todo los que no hemos ahondado lo suficiente en él.
Desde luego es un blog tanto para principiantes como para expertos, y del cual su autora cuida hasta el más mínimo detalle, siempre intentando mantener el contacto con la gente que lo sigue.
Aquí os dejamos el enlace por si os apetece visitarlo:


jueves, 10 de marzo de 2011

EDUCACION AUDIOPERCEPTIVA


La calidad y profundidad de la percepción o apreciación musical, la acción o expresión musical, y la creación musical, depende del grado de desarrollo auditivo.
La educación musical debe de enseñar, como comienzo de aprendizaje, a escuchar de manera analítica.  La voluntad de escuchar ha de ser fuertemente estimulada. La falta de concentración es uno de los obstáculos más graves para la percepción auditiva.
La experiencia musical en directo, es una estrategia más que posibilita la asociación entre el oído y la vista ayudando a comprender y a seguir la música con más facilidad.


OIR, ATENDER, ESCUCHAR: FERNANDO PALACIOS.

Nos hace reflexionar acerca de la Escucha. El autor nos explica que uno de los principales males de nuestra sociedad es que nadie escucha, siendo el oírse a uno mismo uno de los “deportes” más practicados en nuestro país. Sólo nos interesa en general hablar y no escuchar, aspecto el cual considero fundamental en nuestro desarrollo como personas ya que es un aspecto básico en la socialización, no tienes sólo que dar y expresarte sino también debes recibir para poder intercambiar experiencias, etc… Sino no se puede establecer una comunicación.
Fernando Palacios:
1-   Vivir entre polución sonora desgasta la sensibilidad auditiva y la costumbre a atender.
2-   Existe una estrecha relación entre la capacidad de escuchar y el aprovechamiento musical.



LA CREATIVIDAD EN LA EDUCACION MUSICAL.
Escuchar música nos ayuda con el crecimiento de la razón, afianza la afición, desarrolla y agiliza la creatividad. Escuchar, para Fernando Palacios es crear, vivir. Escuchando música se moviliza el espíritu creativo, tiene la capacidad de marcar expectativas, de preguntar esperando la respuesta del oyente.
Asimismo, la música, nos ofrece muchas posibilidades de escucha y al escuchar se movilizan una serie de piezas impulsadas por nuestra memoria que no se detienen cuando la música cesa. Cada persona selecciona su escucha y por medio de esta escucha podrá crear posteriormente.
La conclusión final es la siguiente: CREAR > ESCUCHAR > CREAR. 

lunes, 7 de marzo de 2011

LA MÚSICA QUE MÁS NOS GUSTA. NUESTRAS VIVENCIAS MUSICALES.


®   LOS VALORES DE LOS NIÑOS ESPAÑOLES.
Los aspectos más importantes de esta lectura son:
- La conexión que debe de existir entre lo que se desea enseñar y las preferencias, capacidades del sujeto, intereses y estilo de conocer y de vivir.
- Lo fundamental que es conocer las preferencias individuales y colectivas de los alumnos.

®   SONIDO Y OIDO.
Murray Schafer, después de observar una clase, con jóvenes de distintas edades, sacó como conclusiones:

¨     Cada persona tiene gustos diferentes ya que también tienen personalidades diferentes.
¨     Una persona puede tener gustos musicales diferentes y podemos descubrir nuevas cosas y que nos sigan gustando las anteriores cosas.
¨     Dependiendo de las características de la persona, tendrá unos gustos musicales u otros.
¨     No se debe de rechazar ningún tipo de música.
¨     Un síntoma de buena salud es tener curiosidad por la música.
¨     Aquellas personas a las que solamente le gusta el mismo tipo de música, tendrá detenido su desarrollo.
¨     Para combatir que se pare el desarrollo musical, se necesita curiosidad para buscar lo nuevo y valentía para desarrollar el gusto musical, sin pensar en lo que la gente piense o diga de tus nuevos gustos.
¨     Una buena selección de música hará surgir nuestra propia expresividad.

El autor Jorge D´Urbano reflexiona acerca del gusto musical. Nos explica que el gusto se puede educar y variar, las personas que reniegan de algo y no evolucionan no podrán entender otras músicas. Los gustos varían, y debido a esto podemos elegir lo que más nos gusta en cada momento y progresar, adquirir nuevos gustos, reciclarse, etc.

El tercer y último autor que encontramos es Carlos Chávez, compositor mexicano, el cual en una conferencia expuso las siguientes ideas:
- El goce de la música es uno de los principales privilegios de las personas.
- El verdadero oyente, es un oyente activo que comprende más cosas y disfruta mucho más.
- Cuantas más cosas sea capaz de oír, más musical la persona debe ser considerada.

®   ¿CÓMO ESCUCHAR LA MÚSICA?
El autor William Schuman, nos comenta algunas ideas como:
®   Cuanto más se conozca el tema de la música, más grande será el goce de escucharla.
®   El primer requisito es prestar atención y dar a la música el esfuerzo concentrado de un oyente activo.
®   La aventura de aprender a escuchar música es uno de los grandes goces del contacto con este arte.

®   FICHA: HISTORIA VITAL SONORO-MUSICAL:
¨     Nombre y apellido: Alba María Fernández García.
¨     Edad: 20 años                     ¨Sexo: Mujer.

1.   País y región de origen: España, Galicia.

2.   Preferencias y particularidades sonoro-musicales de los padres:
Haciéndoles preguntas tienen gustos muy variados. Por una parte a mi madre le gusta más la ópera, la zarzuela, y como artista en concreto, Montserrat Caballé. En cambio, mi padre sigue más la línea de Serrat, Silvio Rodríguez y Javier Álvarez entre otros.

3.   Vivencias sonoras durante el embarazo: desde muy joven a mi madre le gustó mucho la música, y desde siempre le ha gustado cantar en corales. Durante los tres embarazos que tubo, a ella le gustaba tocar la pandereta, y todo lo relacionado con el folclore, y ya durante mi embarazo, formó parte del coro de “CANTIGAS E AGARIMOS”.

4.   Movimientos corporales y canciones de cuna: le gustaba mucho cantarme nanas antiguas, y otras que hoy en día todos los niños conocen. A mí la que más me gustaba por lo visto era una que ahora es cantada por el grupo “Leilía”: Canción de berce. Otra que recuerdo es: duérmete niño, duérmete ya, que viene el coco y te comerá!

5.   Ambiente sonoro durante la infancia: durante mi infancia, el ambiente sonoro en el que yo me movía, era prácticamente, la música de los dibujos animados por una parte, y por otra formaba parte del grupo de baile y pandereta de “CANTIGAS E AGARIMOS” hasta que cumplí los 9 años.

6.   Historia musical propiamente dicha del hogar, educación musical de los padres y propia: mis padres la única formación musical que recibieron, principalmente fue la que pudieron recibir en el colegio, pero mas adelante, mi madre formó parte de corales, y esa es la formación que ha recibido en cuanto a la música. En cuanto a mi formación musical puedo decir que he acudido al conservatorio de música de Santiago, desde los 10 años, hasta los 17, y por falta de organización tuve que abandonarlos.

7.   Sonidos típicos de la casa (portazos, gritos, llantos, ruídos al masticar, tics con sonidos, murmullos, etc…): los sonidos típicos de mi casa, bueno, de nuestro piso, non son ni muy fuertes ni muy suaves. A veces podemos escuchar como llaman al timbre del vecino, como ladra el perro o maulla la gata. Otras veces, como en cualquier otra casa se escuchan discusiones, otras veces se escucha música a todo volumen, y muchas otras simplemente estamos en silencio.

8.   Sonidos durante la noche y sonidos corporales: los sonidos que aquí en mi casa se pueden escuchar por la noche son variados. Puedes escuchar la nevera, el grifo al abrirse, el microondas, a un niño pequeño correteando… y sonidos corporales que se pueden escuchar: el ruido de los huesos al estallar, al moverse en la cama, al caminar por el pasillo de la casa, etc.

9.   Reacciones propias ante los sonidos y los ruídos: cuando me veo en una situación, en la que se escuhca un ruido molesto, mi primera reacción es encoger el tronco de forma inconsciente, o bien arrugar la cara por la grima que ese ruido me produce.

10.    Gustos y rechazos musicales, sonoros y de ruídos: con respecto a mis gustos musicales, me gusta todo tipo de música, pero lo que si que no puedo escuchar es el famoso “chunda chunda” o música electrónica.
Los ruidos que más me molestan son por ejemplo, las obras en el bloque. Es un bloque pequeño, y cualquier obra por pequeña que sea, (usar un taladro por ejemplo) retumba en todo el edificio. Otra cosa que es muy molesta es que altas horas de la madrugada suene una televisión con el volumen altísimo.

11.    Deseos y rechazos de instrumentos musicales: no siento ningún rechazo hacia ningún instrumento musical, es más, me gustaría aprender a tocar la guitarra.

jueves, 3 de marzo de 2011

APRECIACIÓN MUSICAL ACTIVA PARA NIÑOS


Aspectos a tener en cuenta
La tarea del maestro y la maestra es doble: Debe ser totalmente consciente de los aspectos o elementos esenciales (musicales) de la obra y de las posibilidades que éstos tienen de ser útiles en el aula (didácticas). Deberán poseer claridad, juegos de contrastes, posibilitar el movimiento respuesta corporal… Debe encontrar las actividades apropiadas que, llevándolas a cabo, inducirá a los alumnos a ser ellos también conscientes de los aspectos esenciales de la obra.


Repertorio
Se deben tener en cuenta los siguientes principios:
1. El repertorio debe presentar los diferentes estilos y tipos de música.
2. El contenido expresivo de la obra debe ser relevante para el mundo afectivo de los niños.
3. La obra debe contener por lo menos un recurso compositivo fácilmente perceptible. Los recursos pueden ser:
a. Contrastes en la melodía, tempo, dinámica.
b. Estructura formal clara.
c. Melodía que invite a cantar.
d. Estructura rítmica fuerte que invite al movimiento.
e. Motivos o temas que se repiten
f. Contenido programático.
g. Efectos especiales de sonido o interpretación.


Orden de presentación
Estructurar una secuencia lógica para representar las obras musicales es una tarea imposible. El principio pedagógico de enseñar primero lo más simple u gradualmente agregar dificultades, no es aplicable en la elección de las obras, pero sí a la tarea que esperamos que los niños realicen. La tarea puede ser tan fácil como reacciona a los cambios dinámicos de una obra, o tan fácil como discernir un movimiento del bajo.
El orden de presentación puede ser elegido por el maestro basándose en su propia lógica. Puede conectar la obra con contenidos ya trabajados, con canciones que están aprendiendo, con técnicas y conceptos musicales, con fiestas y estaciones del año…
Una vez que la pieza haya sido estudiada, puede ser comparada con otras obras del repertorio, de esta manera, se establecen lazos entre las diferentes experiencias auditivas y los alumnos irán adquiriendo puntos de referencia que les ayudaran a orientarse en la sala de conciertos.


Metodología
Antes de poder disfrutar del placer del reconocimiento tiene que haber un primer encuentro con la obra. Es este primer encuentro el que presenta la verdadera dificultad al maestro de música. Los alumnos se encuentran incómodos, falta de interés, dificultad para mantener silencio durante un lapso de tiempo que no conocen cuánto será. La tarea del maestro es encontrar caminos y medios para motivarlos suficientemente como para sobreponerse a estos obstáculos. Existen diferentes formas de hacerlo. Estas dependen de las posibilidades didácticas de la obra musical elegida.

1. Presentar un elemento específico de la composición. Los alumnos aprenderán este elemento tocándolo, cantándolo, escribiéndolo… para descubrirlo posteriormente en la audición de obra en su totalidad.

2. Hacer una actividad creativa.

3. En el caso de música descriptiva, determinar qué elementos de composición utilizó el compositor para describir el tema extra musical.

4. Dar las primeras impresiones de la música escuchada. Estas serán expresadas como respuestas a preguntas como:
a. ¿Qué me gustaría hacer al escuchar esta música?
b. ¿Dónde se puede escuchar este tipo de música?
c. ¿De qué lugar proviene?
d. ¿Cómo se bailaría?

5. Observar una partitura o notación grafica de la obra y seguirla durante la audición.

Una vez que se ha conseguido la atención de los alumnos, es posible asignarles tareas que lleven a la apreciación analítica. Prestar atención y tratar de encontrar ciertos sonidos (timbre del instrumento), repetir cierto motivo o melodía, discernir entre las similitudes y diferencias de los temas, etc.
Las audiciones de obras musicales deben tener la siguiente estructura, siempre y cuando sea posible:
a. Actividad motivadora.
b. Apreciación analítica.
c. Participación.
d. Actividad de extensión.